top of page

Proyectos  inscritos  en  el  CDCHT  2013-2014

 

Factores protectores y comportamiento sexual de protección en adolescentes Venezolanos: Un análisis de ruta.

(Código: HA-2014-2).

 

Profa. Marisela Yépez, Prof. Jesus Guerrero, Profa. Johanna Sánchez, Prof. Víctor López, Profa. Adriana Lucena, Profa. Daniela Arroyo.   

 

Resumen: El comportamiento sexual ha cobrado mayor énfasis entre los profesionales dedicados a la salud, debido a las repercusiones sociales y personales que ha originado en las nuevas generaciones, reflejado en el número de embarazos no planificados en la adolescencia,  en los abortos provocados y en el aumento progresivo de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual. El mismo se ha convertido en un problema de salud pública a nivel nacional e internacional, el cual incide en una población tan vulnerable como son los adolescentes. Esta conducta, está asociada a diversos factores. Uno de ellos son los factores protectores los cuales salvaguardan a los adolescentes de llevar a cabo comportamientos sexuales de riesgo, entre los cuales tenemos resiliencia sexual, estilos de afrontamiento, apoyo social, autoestima, bienestar psicológico, autoeficacia para prevenir el VIH, comunicación familiar, edad y  género. Es así como múltiples factores, ayudan a preservar la salud, aumentando el bienestar y las conductas favorables. Esto es  indispensable a la hora de prevenir enfermedades y consecuencias no deseadas para los adolescentes, a su vez permite tomar el camino hacia el otro extremo del vector salud, es decir, hacia el aumento y desarrollo de las potencialidades y las fortalezas y no solamente hacia la disminución del daño. Por esta razón, la importancia del presente estudio vislumbra desde el punto de vista teórico y práctico, puesto que se asume una postura novedosa al abordar estudios con variables de protección y promoción de las potencialidades del ser humano  y así lograr grandes aportes que se verán reflejados en la implementación de programas que tomen en consideración el fortalecimiento de las variables protectoras, haciendo énfasis en la promoción de la salud y no meramente en la prevención de la enfermedad.

Efecto de la extinción en múltiples contextos sobre la renovación de la tolerancia y la abstinencia al etanol: análisis conductual y bioquímico.

(Código: HA-2014-5).

 

Prof. Víctor López, Prof.  Rafael Bonfante, Prof.  Iván Bravo.

 

Resumen:  Uno de los principales problemas del tratamiento de la adicción al alcohol son sus frecuentes recaídas. El porcentaje en Venezuela es del 70% consonante con la alta tasa de recaídas a nivel mundial. Desde un enfoque conductual, se ha sugerido que los estímulos ambientales asociados con los efectos de la droga adquieren la capacidad de evocar respuestas compensatorias condicionadas que provocan la tolerancia conductual, los síntomas de abstinencia y la recaída al consumo de etanol. Además,  Bouton (2000, 2011) plantea que esas respuestas condicionadas reaparecen después de ser extinguidas, cuando se cambia el contexto entre la extinción y su evaluación, aunque ese efecto de renovación podría ser atenuado cuando la extinción ocurre en múltiples contextos. Sin embargo, las evidencias disponibles con respecto a esta última conjetura resultan ambiguas. En los últimos años, también ha surgido un gran interés en estudiar los mecanismos neurológicos que subyacen a esos fenómenos conductuales; y específicamente, al proceso adictivo como un aprendizaje disfuncional que se consolida en memorias duraderas. Se ha considerado que el sistema colinérgico y las vías de señalización de las neurotrofinas, implicados en la plasticidad sináptica, podrían estar asociados con la formación y consolidación de esos fenómenos conductuales. Así pues, el presente trabajo tiene como propósito evaluarla influencia de la extinción en múltiples contextos sobre el efecto de renovación de la tolerancia condicionada y abstinencia al etanol en 50 ratones, así como su impacto a nivel neurobiológico, específicamente sobre el sistema colinérgico y las neurotrofinas. Los resultados permitirían contrastar empíricamente el modelo de condicionamiento de la tolerancia y abstinencia de Siegel (2008) como mecanismo básico de la adicción a las drogas y de su alta tasa de recaída a través del efecto de renovación de las respuestas compensatorias condicionadas. Estos resultados podrían ser importantes para diseñar estrategias terapéuticas eficaces para el tratamiento de la adicción a las drogas.

Indicadores de Confiabilidad y Validez de la Escala de Estrés Percibido (EEP) en estudiantes universitarios  .

(Codigo: HA-2014-  ).

 

Prof. Daniel Silva.

 

Resumen: El presente estudio pretende obtener las cualidades psicométricas de la de la Escala de Estrés Percibido (EEP). De manera específica, como indicadores de confiabilidad, se calcularán el coeficiente Alfa de Cronbach y el Error Estándar de Medida. Así mismo se calculará la correlación ítem-test para cada uno de los ítems de la escala y el monto de la consistencia interna si se elimina cada ítem, como estrategia de análisis de ítems. Para inferir la validez se realizará un análisis factorial exploratorio para establecer los factores que subyacen a la escala y comparar esa estructura factorial con la escala original y con otros estudios psicométricos realizados con la misma escala, además de ponderar la varianza explicada de cada uno de esos factores y la escala completa. También se desarrollará la técnica de grupos contrastados entre los diferentes sexos de los participantes mediante una prueba t de Student para grupos independientes, y un contraste entre las situaciones de bajo estrés y alto estrés, mediante una prueba de t de Student para grupos relacionados. Se espera que esta investigación sirva como insumo primordial para futuras investigaciones y trabajos de grado de la UCLA y otras instituciones educativas y de investigación del Estado Lara y del país, donde se estudie la variable Estrés Percibido.

Av. Morán entre carreras 20 y 21. Edificio empresarial Morán, Nivel Mezzanina, Oficina 1. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela

Teléfonos de Contacto:

0058-0251-2592237

Pagina Web diseñada y elaborada por  Lic. Reina Rojas y   Lic. Jesus Guerrero

bottom of page