


Programa
Licenciatura en Psicología
Publicaciones Estudiantiles 2013-2014

PUBLICACIONES EN PROCESO DE REVISIÓN EN REVISTA ARBITRADA E INDEXADA
Programa de Psicología, 2014
-
Kamela Baute, Liliana Castillo, Marioly Rivero, Jesus Guerrero y Adriana Lucena (en proceso de revisión). Relación entre perfeccionismo multidimensional y dependencia al ejercicio en población masculina. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología (Colombia).
-
Celibet Guarín, Ana Guirnaldos, María Ulloa, Jesus Guerrero y Adriana Lucena (en proceso de revisión). Esquemas cognitivo disfuncionales tempranos en posibles jugadores patológicos. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología (Colombia).
-
Migdalia Rodríguez, Carmen Perozo, Jaseri Matute y Jesus Guerrero (en proceso de revisión). Resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
-
Ronny Lugo, Maria Castillo y Maryangeles Saavedra (en proceso de revisión). Rasgos asociados a trastornos de personalidad en jóvenes consumidores de alcohol. Mayeutica, Revista Cientifica del Decanato Experimental de Humanidades y Artes (Venezuela).

ESTILOS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LOS JUEGOS PATOLÓGICOS.
María Fernanda Planas, Hilda Rivera, Valentina Villasmil (2013). Revista Diálogos, 4 (1), 57-63.
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y los juegos patológicos. Para ello, se realizó un estudio de tipo no experimental de campo transversal con un diseño cuasi experimental de dos grupos independientes. Tomando como población sujetos con características de juego patológico; con un muestreo no probabilístico accidental, conformado por 40 individuos distribuidos en 20 sujetos ludópatas y 20 sujetos no ludópatas. Asimismo, se aplicó el Parental uthorityQuestionnaire(PAQ) y la Encuesta sobre Ludopatía con respuesta dicotómica. Entre los resultados se destaca una diferencia significativa entre el grupo de ludópatas con respecto al grupo de individuos no ludópatas en elParental Authority Questionnaire(PAQ). Obteniendo que los estilos de crianza de ambos grupos, son diferentes. Para esto, se utilizó la t-Student para grupos independientes. Los resultados son consistentes con otros estudios en los cuales encontraron una relación significativa entre sujetos ludópatas y la experiencia de crianza relacionada con la impulsividad, el control y la disciplina que imparten los padres a sus hijos. Sin embargo, otros autores exponen que el estilo educativo empleado por los padres no influye en la afición e interés de los jóvenes en la conducta adictiva y la búsqueda de excitación por medio artificiales.
Palabras clave: Crianza, ludopatía, adicción.
INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA RESILIENCIA
Miguel Colmenarez Chávez y Romer Peña Rodríguez (2013). Revista Diálogos, 4 (1), 73-79.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la educación musical en los niveles resiliencia, en niños y niñas con riesgo social, con gran interés de profundizar en los beneficios que trae la música para desarrollar capacidades que permitan superar las adversidades y/o factores protectores en la población infantil, que se encuentra en vulnerabilidad social, para lo cual se estudiaron un grupo de 60 niños y niñas, de 9 a 12 años de edad, bajo el mismo contexto social y condiciones socioeconómicas similares. Este estudio estáenmarcado dentro de los parámetros de la investigación no experimental de campo, con un diseño cuasi-experimental de dos grupos y de clasificación transversal. Los resultados de este trabajo arrojaron que existe una influencia significativa entre ambas variables, con (p <,00). Por lo tanto se demuestra, que la música influye sobre el fortalecimiento de estas capacidades resilientes en los individuos y establece un buen panorama en cuanto a planes de prevención primaria y al fomento de la educación musical para el fortalecimiento de dichas cualidades.
Palabras claves: Resiliencia, Educación Musical, Arteterapia