


Programa
Licenciatura en Psicología
PUBLICACIONES EN PROCESOS DE REVISIÓN / PUBLICACIÓN EN REVISTAS ARBITRADAS E INDEXADA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA, 2014.
-
Gerardo Sánchez. Subjetividades y Saberes Excluidos. Revista Encuentro Educacional (Venezuela). En prensa, Vol.21 (2014).
-
Jesus Guerrero, Johanna Sánchez y Víctor López. Factores protectores y estilos de vida saludable en paciente con riesgo cardiovascular: Un análisis de ruta. En proceso de revisión Revista Interamericana de Psicología (EEUU).
-
Jamilet Moncada. Factores protectores de adolescentes resilientes. En proceso de revisión Revista Científica de Psicología Eureka (Paraguay).
-
Víctor López. Contexto y extinción: mecanismos de la recaída a la adicción al etanol en ratones. En proceso de revisión, Revista Acta Comportamentalia (México).
-
Víctor López. Efecto del aprendizaje pavloviano en la tolerancia a las drogas en ratas: una revisión metanalítica. En proceso de revisión Revista de Psicología de la Universidad Central de Venezuela (Venezuela).
-
Víctor López, Iván Bravo y Rafael Bonfante. Proteína quinasa A y factor de transcripción CREB en los núcleos accumbens y estriado en el efecto de renovación de la abstinencia al etanol en ratas. En proceso de revisión Revista de Neuropsicología (España).
FACTORES PROTECTORES, ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y RIESGO CARDIOVASCULAR

Guerrero, Jesus y Sánchez, Johanna (2015). Revista Psicología y Salud, 25 (1), 57-71.
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión teórica acerca de algunas fortalezas enmarcadas en la Psicología Positiva tales como resiliencia, apoyo social percibido y autoeficacia generalizada, y factores inherentes como edad, sexo y nivel socioeconómico, y su posible influencia en la salud cardiovascular, teniendo como variable meta los estilos de vida saludable. Basados en investigaciones en el área, se espera que haya una relación directa entre la edad, el sexo, nivel socioeconómico, resiliencia, apoyo social percibido y autoeficacia y los estilos de vida saludables; y a su vez encontrar relaciones indirectas o mediadas en investigaciones sobre las variables incluidas y los estilos de vida saludable, funcionando algunas variables como mediadoras; importantes para el tratamiento y prevención. Estas variables han sido incluidas en el ámbito de la Psicocardiología como elementos indispensables en su intervención y prevención, minimizando el impacto aún en la presencia del riesgo. Siendo este ámbito de importancia en la psicología contemporánea.
Palabras Claves: Factores protectores, estilos de vida saludable, riesgo cardiovascular, Psicología Positiva.
CONTEXTO Y EXTINCIÓN: MECANISMO DE LA RECAIDA A LA ADICCIÓN AL ETANOL EN RATONES

Dr. Víctor López (2014). Tesis Doctoral para optar al titulo de Doctor en Psicología
La adicción es un trastorno multifactorial que involucra el desarrollo de la tolerancia a la droga, del síndrome de abstinencia y de la pérdida de control en el consumo o uso de la sustancia a pesar de las consecuencias negativas asociadas. Una de las características principales de la adicción es su crónica y hasta natural recaída, aún después de un largo período de abstinencia (Gass y Chandler, 2013; Marchant, Li y Shaham, 2013)...
Palabras claves: recaída, contexto, extinción, tolerancia, abstinencia, etanol.
LAS 3R (REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR): ¿SON PRACTICADAS POR DOCENTES UNIVERSITARIOS AL USAR PAPEL EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS?

Eida Márquez (2014). Revista Agroindustria, Sociedad y Ambiente, 1 (2), 67-85.
Minimizar los impactos negativos generados al ambiente por sus actividades mediante la ejecución de prácticas de consumo responsable, constituye uno de los compromisos ambientales de la universidad. En tal sentido, es importante analizar las prácticas de consumo del papel, por parte de los docentes cuando llevan a cabo sus actividades, a fin de diagnosticar si se practica la reducción, la reutilización y el reciclaje de papel. La presente investigación se enmarca dentro del tipo descriptivo, apoyada en un trabajo de campo. La muestra estuvo conformada por 55 docentes universitarios, adscritos al Programa de Licenciatura en Psicología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Para el diagnóstico se empleó un cuestionario validado mediante el juicio de tres expertos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva. Los resultados indican que algunas actividades académicas aún cuando se llevan a cabo por medios digitales, continúan generando documentos impresos innecesarios que impiden la reducción en el consumo de papel. Así mismo, se evidenció que la mayoría de los docentes no llevan a cabo prácticas de reúso de papel al usar equipos de reproducción; y un considerable número de ellos no realiza una selección eficiente del papel para ser sometido al proceso de reciclaje. Los resultados obtenidos apoyan la necesidad de ofrecer talleres de educación ambiental a los docentes para coadyuvar en el desarrollo de la competencia laboral de sensibilidad ambiental; así como institucionalizar, en función de las políticas ambientales de la universidad, la ejecución de medidas que conlleven al consumo responsable del papel.
Palabras clave: 3R, consumo de papel, docentes universitarios, responsabilidad ambiental universitaria.
RESILIENCIA SEXUAL EN ADOLESCENTES: UNA REVISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Jesus Guerrero (2014). Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 2 (1), 45-50.
La salud sexual y reproductiva de los adolescentes (hombres y mujeres) ha adquirido una gran relevancia en los últimos años debido a sus repercusiones biológicas, psicológicas y sociales. Desde hace tiempo las investigaciones en torno al área se han centrado en el riesgo y la patología, ocasionando un vacío en el estudio de las fortalezas del ser humano. Ante tal situación, surge la Psicología Positiva como respuesta a esta carencia, enfocándose en sus inicios en el desarrollo de potencialidades, siendo una de ellas la resiliencia sexual. Esta fortaleza favorece la práctica de comportamientos sexuales seguros en los adolescentes a través de los factores de protección familiar, social e individual, contrarrestando los factores de riesgo y los relacionados con esta etapa. Por lo que el propósito de este artículo será presentar una revisión acerca de este constructo, visto desde el enfoque de la Psicología Positiva.
Palabras Clave:
Resiliencia Sexual, Factores de Protección, Adolescencia, Psicología Positiva.
HACIA UN CAMBIO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES: UNA PERSPECTIVA NEUROPSICOLÓGICA

Arroyo Daniela (2014). Revista Cientifica de Psicología Eureka, 11 (1), 118-133.
Los recientes hallazgos en el campo de las adicciones señalan la importancia de los sustratos neurobiológicos para la comprensión y el tratamiento del fenómeno adictivo. Se gestiona un cambio de paradigma y es la Neuropsicología quien ha aportado modelos Neurocognitivos con abundante apoyo empírico que conciben la dependencia a sustancias como la alteración de determinados circuitos cerebrales que originan trastornos comportamentales, emocionales y cognitivos. Estas alteraciones dificultan el desempeño ocupacional del adicto en su vida diaria, producen posibles alteraciones de la personalidad y dificultan el aprendizaje y la asimilación de contenidos en tratamientos psicológicos con alta carga cognitiva y educativa. Ante tales implicaciones clínicas, se propone la incorporación de la Terapia de Rehabilitación Cognitiva y la Terapia Ocupacional para potenciar la adherencia y efectividad de los tratamientos. La visión supone un modelo integrador que unifique diferentes ámbitos de actuación: psicológico, biológico y social e incorpore interdisciplinariamente a diversos especialistas.
Palabras Clave:
Modelos Neurocognitivos, Rehabilitación Cognitiva, Sintomatología Frontal, Terapia Ocupacional
ESTILOS DE HUMOR SEGÚN GÉNERO, EDAD Y TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN ADOLESCENTES

Angélica Rojas Fuenmayor , Nastassja Peña Rojas y Cecilia Garmendia de Barrios (2014). Revista Científica de Psicología Eureka, 11 (1), 20-36.
Se realizó un estudio de campo de corte transversal de los estilos de humor según
género, edad y tipo de institución en adolescentes de 14 a 18 años, de instituciones educativas públicas y privadas; en una muestra de 277 estudiantes . Se aplicó Cuestionario de Estilos de Humor (CUESTIHU) de D’anello (2008). Los datos se estudiaron con un análisis de varianza multivariado. Los resultados mostraron el predominio de los estilos adaptativos de humor. El género, arrojó que se relaciona significativamente, con el humor agresivo, los varones superan a las mujeres en su expresión. La edad independientemente no reflejó resultados significativos.El tipo de institución mostró una relación con el humor afiliativovcon magnitud media y mayor prevalencia en instituciones privadas. La interacción de la edad con la institución arrojó resultados significativos sobre el humor agresivo. Los datos aportados podrían ser útiles en planes de prevención primaria.
Palabras Clave:
Adolescencia, Estilos de Humor, Género, Tipo de Institución
BIENESTAR PSICOLÓGICO Y COMPORTAMIENTO SEXUAL DE PROTECCIÓN

Jesus Guerrero (2014). Revista Electrónica de Psicología Social Poiesis, 27, 1-6.
Dentro del área del comportamiento sexual existen factores que protegen a los adolescentes de llevar comportamiento sexual de riesgo; dentro de ellos tenemos el bienestar psicológico, el cual es un factor multidimensional que junto a factores individuales e interpersonales parece ser la razón más convincentes para promover comportamientos sexuales saludables entre los adolescentes e implementar programas educativos que se orienten a fortalecer prácticas sexuales con mayor responsabilidad lo cual es indispensable a la hora de prevenir enfermedades y consecuencias no deseadas para los adolescentes.
Palabras Clave: Bienestar psicológico, comportamiento sexual de protección,
psicología positiva, factores protectores.
AYUDA MUTUA EN EL DUELO POR LA MUERTE DE UN HIJO

Adriana Lucena (2014). Revista Científica de Psicología Eureka, 10 (2), 281-293.
El número de jóvenes que pierden la vida a diario, aumenta globalmente. La pérdida de un hijo es uno de los eventos más difíciles en la vida de una madre. Después de conocer la noticia de la muerte de su hijo o hija, la madre comienza un proceso el cual puede desarrollarse según múltiples factores como un duelo normal o un duelo patológico. Entre los aspectos que posibilitan el desarrollo de un duelo normal se encuentran los grupos de ayuda mutua, los cuales pueden potenciar las características resilientes de sus integrantes. En la revisión bibliográfica realizada para el presente ensayo, se evidencian contradicciones en cuanto a la pertinencia o no de estos grupos. Sin embargo, la experiencia en el grupo “Padres y Madres con Hijos en el Cielo” de la Cuidad de Barquisimeto en el Estado Lara, Venezuela, ha resultado beneficiosa en el desarrollo del duelo normal, potenciando las características resilientes de sus integrantes. Resulta fundamental el desarrollo de la investigación acerca de los beneficios o no de estos grupos con el objetivo de optimizar las posibilidades de apoyo emocional.
Palabras Clave:
Duelo, Grupo de Apoyo Mutuo, Apoyo Social, Resiliencia.
COMPORTAMIENTO SEXUAL DE PROTECCIÓN EN ADOLESCENTES: UN ENFOQUE DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA

Jesus Guerrero (2013). Mayéutica, Revista Cientifica del Decanato Experimental de Humanidades y Artes, 1, 20-39.
En la actualidad el comportamiento sexual en los adolescentes sigue siendo tema de estudio de numerosas investigaciones, debido a las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales que ocasionan, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial y en específicamente en Venezuela. Esta parte de la población se considera un grupo vulnerable debido a los cambios propios de la etapa, que de no ser orientados adecuadamente pueden incurrir en prácticas sexuales de riesgo, ocasionando daño a su salud y a la salud de otros. Ahora bien, por mucho tiempo las investigaciones en torno a esta área han sido abordado bajo un enfoque de riesgo, dirigidos a prevenir patologías, relegando a un segundo plano el fortalecimiento de las potencialidades y habilidades propias de las persona como un mecanismo para promocionar salud. Es así, como surge un movimiento en psicología denominado Psicología Positiva que intenta rescatar el otro extremo olvidado, es decir, el aumento de las potencialidades, recursos, bienestar, cualidades y aspectos positivos, y la capacidad de reponerse frente a las adversidades, que hasta hoy son pocos estudiados desde el enfoque de riesgo. Los estudios indican que existen factores de protección que ayudan a los adolescentes a llevar a cabo comportamientos sexuales de protección como la resiliencia sexual, estilos de afrontamiento, comunicación familiar, autoeficacia, autoestima y apoyo social. Todas estas cualidades y aspectos positivos parecen ser las razones más convincentes para promover comportamientos sexuales saludables entre los adolescentes e implementar programas educativos que se orienten a fortalecer prácticas sexuales con mayor responsabilidad.
Palabras Claves: Factores protectores, Comportamiento sexual de protección, Adolescencia, Psicología positiva
TRANSCOMPLEJIDAD DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA COMO FUNDAMENTO DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA EVOLUCIÓN DE LA GERENCIA EDUCACIONAL DEL SIGLO XXI

Torrealba Dersy, Escalona José, Patrizzi Víctor (2013). Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 3 (3), 1-12.
Dentro de la cadena biológica, el ser humano está condicionado para vivir en sociedad; es decir su esencia como ente social prevalece a su naturaleza individual, de allí su extrema complejidad. Desde inicios de la historia de la humanidad se observa cómo el hombre ha sido responsable, corresponsable, protagonista y ejecutor de su propia subsistencia y permanencia en el tiempo; y es así como se pueden estudiar las culturas, tradiciones y legados históricos de cada pueblo y/o grupo social. En consecuencia, no se puede hablar del hombre sin hacer referencia a la organización, ya sea de su modo de vida o de las normas que rigen el funcionamiento económico - social de su comunidad; en este sentido, desde la antigüedad ya se puede dar cabida al concepto de gerencia o bien al de administración en su forma más primigenia hasta su evolución en tiempos modernos y con esto la necesidad de formar un gerente competente considerando la noción básica de las competencias. Ahora bien, los modos de organización social sean cual fuere su naturaleza requieren de acuerdos y declaraciones entre los miembros que conforman la organización, de esta manera surgen conceptos importantes como liderazgo, condiciones, comportamiento, normas, y en mayor grado de importancia la acción comunicativa.
Palabras claves: Gerencia educacional, formación en competencias, acción comunicativa.