


Programa
Licenciatura en Psicología
Contexto y Extinción: Mecanismo de la recaída a la adicción al etanol en ratones
Dr. Víctor López
Tesis Doctoral para optar al titulo de Doctor en Psicología (UCAB)
La adicción es un trastorno multifactorial que involucra el desarrollo de la tolerancia a la droga, del síndrome de abstinencia y de la pérdida de control en el consumo o uso de la sustancia a pesar de las consecuencias negativas asociadas. Una de las características principales de la adicción es su crónica y hasta natural recaída, aún después de un largo período de abstinencia (Gass y Chandler, 2013; Marchant, Li y Shaham, 2013).
Según estadísticas de instituciones venezolanas dedicadas al tratamiento de las adicciones, Hogares Crea y Fundación José Feliz Ribas, la recaída fue del 70% en Venezuela para el año 2010, siendo este porcentaje consistente con la alta tasa a nivel mundial (Bouton, Winterbauer y Vurbic, 2011; Gustafson et al., 2011; Grau-López et al., 2012).
Desde un enfoque conductual, Siegel (2008) ha sugerido que los estímulos y las claves contextuales asociadas con la droga evocan respuestas compensatorias condicionadas que se manifiestan a través de la tolerancia y los síntomas de abstinencia originando así, la recaída al consumo de la droga. Más recientemente, Bouton et al. (2010, 2011) indican que esas respuestas condicionadas reaparecen después de ser extinguidas, cuando se cambia el contexto entre la extinción y su evaluación, este efecto de renovación podría explicar la alta tasa de recaída cuando se pretende eliminar trastornos clínicos, en cuya génesis está involucrado el aprendizaje pavloviano.
Ahora bien, el propósito de la presente disertación doctoral fue estudiar el efecto de renovación de la tolerancia y abstinencia a los efectos atáxicos del etanol. Para ello se llevaron cabo dos investigaciones experimentales de laboratorio con ratones de la cepa MNRI, bajo un diseño factorial mixto, aleatorizado de efecto fijo, con una variable entre, con tres grupos de tratamiento, y una variable intra, consistente en cinco medidas repetidas de la variable dependiente.
En ambas investigaciones se utilizóla acción atáxica de 2.75 gr/kg de etanol como estímulo incondicionado, las operaciones de inoculación por vía intraperitoneal como estímulo por condicionar y tres contextos A, B y C que diferían en sus características visuales, táctiles y olfativas. En todos los experimentos se aplicaron tres fases: adquisición, extinción y prueba. La variable dependiente registrada en cada fase fue el tiempo que el animal estuvo en movimiento en la barra rotatoria, expresada en segundos.
En el primer experimento, específicamente se evaluó el efecto de renovación de la tolerancia y abstinencia al etanol en un diseño ABA, así como su extinción en el grupo AAA. En estos diseños la primera letra corresponde al contexto de adquisición, la segunda al de extinción, y la tercera a las pruebas de renovación. El segundo experimento se condujo para evaluar la renovación a la adicción al etanol en los diseños AAC y ABC.
El contraste estadístico de los datos obtenidos ratifica el modelo de condicionamiento de tolerancia y abstinencia de Siegel como plausible explicación del mecanismo básico de la adicción a las drogas y de su alta tasa de recaída.
Los resultados obtenidos, tanto en el Experimento 1 como en el Experimento 2, sugieren que la recaída a la adicción al etanol se puede inducir a través del efecto de renovación de su tolerancia y abstinencia. La recaída se pudo lograr en diferentes arreglos experimentales: ABA, AAC y ABC, los cuales incrementan la validez externa de estos hallazgos.
Además del efecto de renovación, los datos muestran que la adicción al etanol puede ser extinguida, pero el proceso de extinción no elimina o erradica la adicción, siendo específico al lugar donde se llevó a cabo. También se observó que la adicción como primer aprendizaje es más generalizable y transferible a diferentes contextos que la extinción, lo que agrava el problema. A partir de estos resultados se recomienda la prevención primaria de la adicción, es decir, lo primero que la población en general debería aprender son conductas y estilos de vida saludables.
A nivel de la práctica clínica, se sugiere que las terapias psicológicas como la exposición a las claves, sean llevadas a cabo en un contexto lo más similar posible al lugar donde se desarrolló la adicción, para disminuir la recaída.
Para finalizar, cabe señalar que un análisis bioquímico extra después de la prueba de abstinencia del Experimento 1, indicó que los cambios conductuales que involucran el efecto de renovación y la extinción se relacionan con alteraciones de las proteínas quinasa A (PKA) y CREB en los núcleos accumbens y estriado. Los datos permitieron constatar que estas neuroadaptaciones del sistema cerebral de recompensa persisten aún después de la fase de desintoxicación y extinción. El estudio de estas proteínas abre la posibilidad de diseñar tratamientos farmacológicos para la adicción (Ayesta, 2002; Núñez, 2008; Stankeviciute,Scofield, KalivasyGipson, 2013), que combinados con las terapias psicológicas podrían tener mayor efecto terapéutico y prevenir la recaída, superando las limitaciones de estos dos tipos de tratamiento en su aplicación aislada (Díaz-Morán y Fernández-Teruel, 2013; Gass y Chandler, 2013).
Palabras claves: recaída, contexto, extinción, tolerancia, abstinencia, etanol.