


Programa
Licenciatura en Psicología
SIETE AÑOS DEL PROGRAMA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
Dr. Víctor López y Licda. Adriana Lucena
Programa Licenciatura en Psicología
Decanato Experimental de Humanidades y Artes
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Hasta hace pocos años, existían sólo tres escuelas de Psicología en el país: Universidad Central de Venezuela (1956), Universidad Católica Andrés Bello (1957) y Universidad Rafael Urdaneta (1978). A inicios del siglo XXI se abrieron cinco nuevas escuelas en distintos puntos geográficos del país, entre ellas el Programa Licenciatura en Psicología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) por iniciativa del ciudadano Rector Dr. Francesco Leone.
El proyecto para el Programa Licenciatura en Psicología fue elaborado por un grupo de destacados psicólogos y sociólogos, coordinado por la Profesora Cecilia Garmendia de Barrios; reforzando así, los sueños y anhelos de esta institución de ampliar su oferta educativa hacia el área de las humanidades. Los objetivos del proyecto fueron: a) diversificar la oferta educativa, b) promover la formación humanística de la región y, c) potenciar las posibilidades académicas de la UCLA, incorporando a docentes y alumnos en la realización de proyectos de docencia, extensión e investigación en el área de la psicología.
Para el diseño curricular de la carrera se tomaron en consideración: el concepto de globalización con relación al desarrollo personal y social, los principios básicos del humanismo y constructivismo social, dentro de una concepción interdisciplinaria y transdisciplinaria, en un esfuerzo por contribuir a la formación de un psicólogo con una visión integral del ser humano.
El Programa Licenciatura en Psicología inició sus actividades en el mes de Febrero de 2007, en el primer piso del Centro Empresarial Morán. Para el cargo de Director se designó a la Profesora Cecilia Garmendia de Barrios, cuya gestión se caracterizó por su alta exigencia académica y administrativa. Sus objetivos principales eran: a) formar psicólogos profesionales con un enfoque humanista, que tuvieran como objeto de estudio al hombre como un ser integral y fuesen capaces de desempeñarse de manera idónea en su respectivo campo de acción, con espíritu de servicio a la comunidad regional y nacional; b) desarrollar investigaciones que le permitieran integrar elementos referentes a los procesos psicológicos, biológicos y sociales relacionados con el comportamiento individual y grupal; c) fomentar el bienestar psicológico y social de la comunidad a través del desarrollo de programas de extensión y recibir los aportes de ésta, en una concepción de enriquecimiento bidireccional y; d) generar proyectos de producción en el área de la psicología.
En el año 2010, la dirección del Programa pasó a cargo del Profesor René Izquierdo. Bajo su gestión, se agregó a la infraestructura del Programa, un edificio pequeño ubicado entre el Hospital Luis Gómez López y Ascardio y se realizó un cambio de pensum bajo las bases teóricas del enfoque por competencias. Este cambio curricular, ha implicado la formación de estudiantes desde una orientación integral, exigiendo la estructuración de los contenidos a ser aprendidos en unidades curriculares para permitir la integración disciplinaria de los distintos saberes (conceptual, procedimental y actitudinal), la teoría y la práctica. Igualmente la contextualización de las situaciones vivenciales de aprendizaje propias de la profesión, lo que requiere adecuar las actividades educativas al contexto laboral, investigativo, social, actual y prospectivo.
Durante esta misma gestión, se acordó el propósito principal del psicólogo egresado de la UCLA: realizar acciones en el ámbito individual y grupal para el estudio y evaluación científica, del comportamiento propio y el de las demás personas considerando los determinantes biopsicosociales de la conducta. Para ello, se gestionaron investigaciones e intervenciones en un marco de interdisciplinariedad, guiado por los principios de solidaridad, honestidad, respeto, prudencia y autonomía, con la finalidad de promover el bienestar psicológico y la calidad de vida de la población.
Desde el mes de Febrero de 2013, el Programa de Psicología está bajo la dirección del Profesor Víctor López, en conjunto con un Consejo Consultivo Interno conformado por nueve Coordinadores de Área: Cecilia Garmendia de Barrios (Currículo), Celsa Carpitero (Trabajo Especial de Grado), Alfredo Valenzuela (Estudios Integrales), Lara Márquez (Procesos Psicológicos), Adriana Lucena (Metodología), María Inés García (Escolar), Elen Pérez (Clínica), Otto Castellano (Organizacional) y Edicta Machado (Social y Comunitaria).
En la actualidad, el modelo de formación académica del psicólogo de la UCLA se caracteriza por ser científico/practicante y generalista, totalmente acorde con los acuerdos internacionales en relación a la formación del psicólogo (Prieto, Santoro, Santalla y Martínez, 2010). En relación al modelo científico/practicante, la psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales, es decir, abarca no sólo el estudio de las acciones de las personas, sino también sus pensamientos, sentimientos, percepciones, procesos de razonamiento, recuerdos e incluso, las actividades biológicas que mantienen el funcionamiento corporal, extendiéndose desde lo biológico hasta lo cultural.
El estudiante de psicología UCLA debe actuar y pensar como científico en cuanto al comportamiento y los procesos mentales. Amerita desarrollar las competencias y los valores de la psicología como ciencia y campo aplicado; y, comprender que la psicología como profesión no es un arte ni un oficio, no se basa en intuiciones creativas, es una disciplina sustentada en conocimientos científicos relativos a la conducta. Como profesionales deben seguir un esquema similar al método científico para enfrentar los problemas habituales de los seres humanos (Peña y Cañoto, 2009).
En cuanto al modelo generalista de formación académica del psicólogo de la UCLA, se pretende que las habilidades que se adquieran a nivel de pregrado puedan ser aplicadas en cualquier dominio de la disciplina. A nivel práctico, tal como lo señalan Prieto, Santoro, Santalla y Martínez (2010) la gran ventaja que tiene este modelo, es que permite que los estudiantes comiencen a trabajar, una vez egresados, de forma sistemática e innovadora en los diferentes campos del ejercicio de la psicología, el clínico, organizacional, social y educativo.
Siete años después, tenemos un programa con una planta de 58 docentes, 862 estudiantes, dos secretarias ejecutivas, tres promociones de egresados, debilidades y fortalezas. Entre las debilidades podemos mencionar: el incumplimiento por parte del gobierno de los compromisos laborales para el personal docente, administrativo y obrero, lo cual se traduce en una reducción apreciable del poder adquisitivo, con las consecuencias conocidas. Además, el déficit presupuestario del Programa, impide tener una infraestructura adecuada a los requerimientos de la carrera.
En cuanto a nuestras fortalezas tenemos una planta de profesionales en su mayoría jóvenes, mucho de los cuales se encuentran realizando estudios de postgrado, con una impresionante vocación de servicio, quienes a pesar de las numerosas carencias de todo tipo, realizan con todo el profesionalismo del caso su labor docente y administrativa. Aunado a todo su quehacer, numerosos docentes han publicado el resultado de sus investigaciones en revistas arbitradas e indexadas internacionalmente. En un corto período de tiempo la mayoría de los docentes estarán realizando su doctorado gestionado por la Dirección de Programa en conjunto con la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, lo cual elevará de manera vertiginosa el nivel académico de nuestros profesores.
Nuestros estudiantes representan otra de nuestras fortalezas. Son jóvenes con una capacidad resiliente admirable, a pesar de las limitaciones y carencias dentro de las cuales se desenvuelven, han sobresalido académicamente. Tal es el caso de los bachilleres Johanna Sánchez y Jesús Guerrero, actualmente docentes contratados a tiempo completo del Programa, quienes enviando su Trabajo Especial de Grado, obtuvieron el Premio Estudiantil Interamericano de Psicología “Ignacio Martín Baró” de la Sociedad Interamericana de Psicología, otorgado al mejor trabajo de investigación a nivel de pregrado. Igualmente han sido publicados trabajos de alumnos cursantes del sexto semestre, en revistas científicas internacionales.
Una tercera fortaleza se refiere a la preferencia que se les da a nuestros pasantes en las comunidades, centros públicos de salud y empresas en las cuales son asignados semestralmente con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Finalmente, son precisamente las fortalezas el motivo principal de nuestro entusiasmo por ser cada día mejores y por capacitar a nuestros estudiantes excelentemente. Que brillen donde quiera que se desenvuelvan y que sean dignos representantes de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado es nuestro norte.
Referencias
Peña, G., y Cañoto, Y. (2009). La psicología: noción e historia. En Peña, G., Cañoto, Y., y Santalla, Z. (comp.).Una introducción a la psicología. Caracas: UCAB, 2009.
Prieto, P., Santoro, E., Santalla, Z., y Martínez, E. (2010). Desafíos en la formación de psicólogos en Venezuela. Psicología, Revista de la Escuela de Psicología, XXIX (2), 31-62.